¡Comunícate con nosotros!

Escribe a asociacion.escenario@gmail.com o busca al TIET en Facebook

miércoles, 19 de enero de 2022

En un lugar de La Mancha


En un lugar de La Mancha




Tres cuentacuentos vienen de lejanas tierras y al doblar mal en una esquina terminan entre el público… de todas formas hay que comenzar a contar las increíbles aventuras de Don Quijote, famoso en las tierras de La Mancha. Con ayuda de los objetos en su baúl, narran diferentes pasajes de El Quijote: el yelmo de Mambrino, los molinos, Dulcinea, los títeres de la venta, el palacio de los duques, los gatos, Altisidora, el mago Festón y el caballo Clavileño desfilarán ante los espectadores, invitándolos a convertir molinos en gigantes.



Ficha Técnica

Adaptación de Jen Valiente sobre textos de la novela El Quijote de La Mancha, de Cervantes.
Género: Comedia
Dirección: Jen Valiente.
Actúan: Mauricio Sánchez, Jorge Sánchez y Arnoldo Hernández.
Técnico: Milton Cruz.
Duración: Una hora. 
Montaje: 45 minutos. Desmontaje: 20 minutos
Edad recomendada: 10 años en adelante (4º. Grado en adelante)
Espacio mínimo: 5 m. de largo por 5 m. de ancho y 2.50 m. de altura. Espacio abierto o cerrado.
Luces: Ambiente ámbar, N/C, verde y azul. Especiales: 1 cenital blanco, 1 cenital azul, 1 calle blanca.
Sonido: Amplificador, 3 micrófonos de diadema, 1 micrófono con pedestal.
Algunas presentaciones: Centro Cultural de España en El Salvador (2008), Teatro Nacional de San Salvador (2010), seleccionada para la Muestra Nacional de Teatro (2010), seleccionada para representar a El Salvador en el Festival de Teatro Clásico Adaptado, Argentina, 2013. Premio "Reconocimiento como Espectáculo Integral" del Festival de Teatro Clásico Adaptado, Argentina, 2016.


El Gigante




En un lejano pueblito, llamado el Pueblo Maspequeño todos se llevan muy bien, porque todos saben compartir y ayudarse, todos… excepto el Gigante Egoísta, que no sabe compartir ni tiene amigos, la Primavera y los niños le enseñarán el valor de compartir y a tener amigos.



Ficha Técnica
Edad recomendada: de 4 a 9 años (Parvularia a 3º grado) y todo público.
Duración: cincuenta minutos. Montaje: 1 hora. Desmontaje: 30 minutos.
Género: Teatro con títeres, zancos y malabares. 
Texto y dirección de Jen Valiente.
 Actúan: Jen Valiente, Mauricio Sánchez, Jorge Sánchez.
Técnico: Arnoldo Hernández.
Espacio mínimo: 5 m. de largo por 5 m. de ancho y 3 m. de altura. Espacio abierto o cerrado.
Luces: Ambiente: ámbar y N/C. Especiales: 2 cenitales blancos
Sonido: Amplificador y reproductor de sonido,  3 micrófonos de diadema y  1 micrófono con pedestal.
Algunas presentaciones: Festival Callejearte, Honduras (2007), Casa de la Cultura de Benque Viejo, Belice (2008), Casa de la cultura Cartago, Costa Rica (2008), Casa de América, España (2010).

Historias del Popol Vuh

El Popol Vuh, “El libro de la comunidad”, reúne una serie de relatos míticos sobre la creación del mundo y los primeros días de los pueblos, dentro de la cosmogonía Maya, relatado en maya-kiché y castellano por Fray Francisco Jiménez, durante la colonia (1701 – 1793 aprox.). Dentro de estos relatos, tienen destacada participación los gemelos Hunahpu e Ixbalanqué, espíritus antiguos, energías ancestrales, que corren diferentes aventuras, luchando contra fuerzas malvadas, buscando justicia a su manera y a veces, generando caos.


Ricardo Lindo (1947 - 2016(), uno de los más importantes escritores del panorama salvadoreño actual, retoma las historias relacionadas a los gemelos, haciendo gala de su genio narrativo, donde el anacronismo juega un importante papel como recurso literario, y nos acerca a estos personajes, adaptándolos a nuestro paisaje cotidiano, con una interesante interpretación.
Historias del Popol Vuh es  llevado a escena por el TIET, en su 11 aniversario (2016) con un montaje teatral para público infantil y adolescente. El montaje nos presenta a Hunahpu e Ixbalanqué, “los bichos más malilla que imaginarse pueda”, donde el TIET, experimenta con  teatro, títeres, sonido en vivo y elementos circenses, para acercar al joven público a esta obra. Como en ella, la vida y la muerte, lo sagrado y lo profano, se unen en  un espectáculo teatral de gran calidad técnica.


FICHA TÉCNICA. 
Dramaturgia: Ricardo Lindo.
Dirección: Jennifer Valiente.
Actores: Mauricio Sánchez, Milton Cruz, Jennifer Valiente y Jorge Sánchez.
Género: Comedia. 
Duración: 50 minutos. Montaje: Una hora. Desmontaje: 45 minutos. 
Público: de 10 años en adelante (4o. grado en adelante).

Requerimientos técnicos
Espacio abierto o cerrado, mínimo 5 metros de largo por 5 de ancho y 3 de alto.
Luces: ambientes ámbar, blanco, verde y rojo. Especiales: rectángulo blanco.
Sonido: 4 micrófonos de diadema y 1 de pedestal. 

Algunas representaciones: Teatro nacional de San Salvador (206 - 2017). Festival del Maíz de La Palma (2018).
Fotografías en
Notas 

lunes, 17 de enero de 2022

La Fiesta de los Djinn

Espectáculo de malabares con fuego



Sobre la Obra
Los genios del fuego – también llamados Djinn en las leyendas – salen a jugar con su elemento y hacen una fiesta, donde mostrarán fantásticos trucos para divertir a todos los asistentes. Este montaje de teatro de calle, combina danza y malabares con fuego en espacios abiertos, proporcionando diversión y asombro de principio a fin, para públicos de todas las edades. El teatro de calle aprovecha su entorno, así como la interacción con los asistentes, para lograr una comunicación directa entre el espectador y el espectáculo, proporcionando imágenes que impactan en los asistentes, es una forma de teatro popular, que por su sencillez y mezcla de elementos, es accesible a diversos públicos.



Ficha técnica
Dirección: Jen Valiente
Actores: Jen Valiente, Mauricio Sánchez, Jorge Sánchez, Milton Cruz, Annie Zamora.
Técnicos: Arnoldo Hernández 
Musicalización: Jorge Sánchez.
Video: Mauricio Sánchez.
Edad recomendada: todo público
Duración: 45 minutos. Montaje: 1 hora. Desmontaje: 30 minutos.
Género: teatro de calle.
Espacio abierto con piso de cemento o ladrillo, sin techo
Luces: penumbra
Sonido: reproductor de cd y amplificadores.
Otros: Computadora portátil y proyector de cañón.
Algunas presentaciones: Muestra Nacional de Teatro (2011).
 


domingo, 16 de enero de 2022

La Loba y otros Cuentos

Textos salvadoreños


Sobre la obra:
La cuentacuentos trae muchas historias, recogidas por los caminos, en este espacio contará historias relacionadas a las leyendas salvadoreñas: la historia de Kola, que se transforma en Loba, la historia de la creación del lago de Ilopango, historias de personajes de la mitología salvadoreña y de la tradición oral, que aparecen ante los ojos del espectador, conjurados por la cuentacuentos.



 Ficha Técnica
Edad recomendada: 10 años en adelante (4o. grado)
Textos: Francisco Gavidia, Miguel Ángel Espino y Jen Valiente 
Género: Narración Oral Escénica. 
Narradora : Jen Valiente. 
Técnico : Jorge Sánchez. 
Espacio abierto o cerrado. Mínimo: 2 m. de largo por 2 m. de ancho y 2 m. de altura como mínimo.
Luces: Ambientes N/C, ámbar y azul. Especiales: cenital rojo y rasante frontal blanco. 
Sonido: Amplificador, 1 micrófono de diadema. 
Algunas presentaciones: Festival de la Calabiuza (2018), Parque Cuscatlán (2022). 

Cuentos de Tío Coyote y Tío Conejo



Este trabajo de Narración Oral fue estrenado en octubre de 2012, a partir de los cuentos de tradición oral de Tío Coyote y Tío Conejo, personajes de la picardía salvadoreña y centroamericana. El trabajo está asentado totalmente en la cuentería o arte del cuenta cuentos, dando prioridad a la narración oral y a la expresión del cuerpo del narrador, para hacer disfrutar a chicos y grandes de las aventuras de estos dos reconocidos personajes.


Ficha Técnica
Narradores: Jen Valiente y Jorge Sánchez. 
Técnico: Mauricio Sánchez. 
Duración 45 minutos. 
Público recomendado. de 7 años (1o. grado) en adelante.
Tiempo de montaje: 40 minutos. Desmontaje: 20 minutos.
Espacio abierto o cerrado, mínimo 2 m. de fondo por 2 m. de largo y 2 de altura. 
Luces: Ambiente N/C o luz natural.
Sonido: dos micrófonos de diadema o de solapa, amplificadores.
Tramoya: 1 barra para telón de fondo.
Algunas presentaciones: Embajada de México en El Salvador (2022).

sábado, 15 de enero de 2022

La Casa

 La Casa es una colección de cuentos de Jen Valiente, inspirados por los cuentos e historias contadas por sus abuelos. Desde la materia prima de la tradición oral familiar, se elabora una colección de 9 cuentos publicados en 2018 y que da vida a este espectáculo de cuentería escénica que ha sido presentado para todo público en diversas localidades de El Salvador, así como en Nicaragua y Colombia.


Ficha Técnica 

Género: Cuentacuentos

Público: 10 años en adelante

Elenco: 1 cuenta cuentos, 1 músico, 1 técnico. 

Espacio abierto o cerrado. Iluminación en espacio cerrado: ambientes N/C, ámbar y azul. Sonido en espacios abiertos: un micrófono de diadema y un micrófono para instrumentos.


Algunas presentaciones: La Ruta del Cuento, Nicaragua (2018), Festival Viva la Palabra Viva, Neiva, Colombia (2023).

Fotografías: 

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.819285193536884&type=3

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10157020391359876&type=3

Notas

https://www.facebook.com/story.php/?story_fbid=690160596451235&id=100063719011647

https://www.ccesv.org/evento/presentacion-libros-juveniles-la-casa-tres-cuentos-gatos-dormir/

Videos

https://www.youtube.com/watch?v=j-h93R1hYyo

https://www.youtube.com/watch?v=Lniv00k275Q